Miguel A. Gallardo
El autor comienza su texto abordando la definición de Gaston Berber sobre prospectiva con la idea de partir de ésta y así exponer su propio punto de vista sobre lo que es prospectiva.
Entonces, el propósito de la prospectiva a decir del autor, es imaginar futuros escenarios y determinar la probabilidad de que ocurran y así con base en ciertas variables evitar o acelerar que estos ocurran.
Se observa que el hacer estudios de prospectiva en una empresa o cierto tipo de instituciones nos permite en general evaluar riesgos u oportunidades permite en general evaluar riesgos u oportunidades. Todo este estudio apoyado de una serie de recursos tales como entrevistas iniciales, recopilación de documentación, fuentes de información, etc.
Resulta interesante la denominación que ofrece la OCDE sobre prospectiva: “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”. Se observa pues de una manera específica la utilidad de la prospectiva en diversos ámbitos.
Por último el autor hace mención sobre las tres grandes tendencias de la prospectiva, las cuales se describen brevemente a continuación:
1. PROSPECTIVA PREDICTIVA: su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.
2. PROSPECTIVA INTERPRETATIVA: Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado.
3. PROSPECTIVA CRÍTICA: Es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal”; en el futuro podría no serlo.
El autor comienza su texto abordando la definición de Gaston Berber sobre prospectiva con la idea de partir de ésta y así exponer su propio punto de vista sobre lo que es prospectiva.
Entonces, el propósito de la prospectiva a decir del autor, es imaginar futuros escenarios y determinar la probabilidad de que ocurran y así con base en ciertas variables evitar o acelerar que estos ocurran.
Se observa que el hacer estudios de prospectiva en una empresa o cierto tipo de instituciones nos permite en general evaluar riesgos u oportunidades permite en general evaluar riesgos u oportunidades. Todo este estudio apoyado de una serie de recursos tales como entrevistas iniciales, recopilación de documentación, fuentes de información, etc.
Resulta interesante la denominación que ofrece la OCDE sobre prospectiva: “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”. Se observa pues de una manera específica la utilidad de la prospectiva en diversos ámbitos.
Por último el autor hace mención sobre las tres grandes tendencias de la prospectiva, las cuales se describen brevemente a continuación:
1. PROSPECTIVA PREDICTIVA: su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.
2. PROSPECTIVA INTERPRETATIVA: Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado.
3. PROSPECTIVA CRÍTICA: Es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal”; en el futuro podría no serlo.
Referencias:
Gallardo, Miguel. Prospectiva y Futuro. Recuperado el 02/02/11 de: http://cita.es/prospectiva/ y http://www.miguelgallardo.es/prospectiva/
No hay comentarios:
Publicar un comentario