jueves, 17 de marzo de 2011

DE SALGARI A INTERNET: UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA SOBRE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL

Susana Finquelievich

La autora nos comenta que es complicado hacer prospectiva y más aún en temas como la Sociedad de la Información, pues dicho término tiene su sustento en la tecnología y bien se conoce que ésta evoluciona minuto a minuto y por lo tanto resulta complicado prever lo que acontecerá en un futuro respecto a este tema.

Hablar de prospectiva es hablar de cambios, y cuando imaginamos algún cambio pensamos en movimiento, aunque el movimiento no siempre indica avance, el movimiento también puede sugerir retroceso. Tal sería un ejemplo si se menciona progreso a educar a cada generación sin innovar nada en el sistema educativo, simplemente educando de acuerdo al viejo sistema usado para educar a la generación anterior, entonces sería complicado esperar que los jóvenes sean innovadores.

Los cambios en educación relacionados a las TIC’S dependen sin duda alguna a transformaciones mundiales. La educación es una inversión para lograr el desarrollo de un país; por lo tanto la evolución de la educación está sujeta a los cambios que se den en materia social, política y económica.

Castells (2001) define a las dimensiones de la información como: “La globalización económica y los medios de comunicación. La articulación de toda actividad humana en torno de redes electrónicas. El fin del Estado-nación soberano y el surgimiento del Estado-red. El surgimiento de nuevas formas empresariales en torno de Internet”. Entonces se menciona también que la educación está ligada a estas dimensiones y se aborda la problemática sobre la gran evolución del sistema educativo en cuanto al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Todo país que pretenda desarrollarse en materia educativa deberá entonces apostarle a la educación científica y tecnológica, ya que en un futuro será más que una necesidad, será una exigencia urgente.
La enseñanza en línea surge como una nueva modalidad, rebasando fronteras de tiempo y espacio. Presentando un sinfín de ventajas y opciones. Con esto claro surgen ciertas inquietudes, tales como la incertidumbre ante la decadencia del lenguaje escrito.

Por último Serra señala que esta sociedad del conocimiento aún no ha generado nuevo conocimiento: no hemos creado aún las nuevas escuelas, Universidades, centros de conocimiento innovadores, donde se enseñe a diseñar no sólo las nuevas estructuras económicas y sociales, sino los nuevos saberes y las formas innovadoras de enseñar y aprender.


Referencias consultadas
Finquelievch, Susana. Un ejercicio de prospectiva sobre la educción en la Sociedad Informacional. Recuperado el 01/02/11 de: http://www.links.org.ar/infoteca/jornanaeeducacion.pdf

LA EDUCACIÓN DEL FUTURO, EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

José Gpe. Vargas Hernández

En el presente documento el autor realiza un análisis de prospectiva sobre la educación en México en el año 2020, bajo los aspectos económicos, políticos y sociales, abordando principalmente la Educación Superior.

Se plantean diversas problemáticas sobre la Educación Superior, tales como la dificultad que tienen nuestros egresados para incursionar inmediatamente al campo laboral por falta de orientación en la oferta educativa. La Educación Superior debe de responder a los diversos cambios que implica la globalización mundial, para ello el autor propone la elaboración de nuevos programas de estudio orientados a la generación de ciencia y tecnología.

Deberá existir una restructuración del sistema de Educación Superior con el fin de que ésta ofrezca educación de calidad, pertinente y con una cobertura amplia, que favorezca desde el más necesitado hasta al más pudiente.
Otro punto importante que se aborda es el del proceso de selección de los gobernantes de las Instituciones de Educación Superior, pues actualmente es una situación que desvía la correcta dirección ya que dichos puestos son meramente políticos, no se garantiza en lo más mínimo que quienes los ocupan sean las personas más capacitadas.

La vinculación entre empresas, mercado, gobierno y educación es totalmente indispensable para lograr estar a la altura de los países más desarrollados.
El que nuestras universidades sean capaces de competir en un mundo globalizado es la visión que se tiene de acuerdo al análisis de prospectiva realizado por la ANUIES para el año 2020.

Sin duda alguna la Educación Superior es un pilar muy grande para que México avance, debemos de cuidar que dicha educación sea pertinente, que los jóvenes tomen en cuenta no sólo el título pomposo que se le da a las carreras actuales, si no que realmente estas les permitan ingresar al campo laborar de manera eficiente, además de que sean carreras a través de las cuales se puede aportar beneficios a su comunidad, a su contexto inmediato.


Referencias consultadas:
Vargas Hernández, José Guadalupe. La educación del futuro, el futuro de la educación en México. Recuperado el 01/02/11 de: http://www.eumed.net/rev/ced/02/jgvh.htm

viernes, 11 de marzo de 2011

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL AÑO 2040


En el siguiente texto se plantea la construcción de un escenario basado en la “Orientación Vocacional en la Educación Media Superior en el año 2040”
Después de un análisis previo de los diferentes métodos para la elaboración de escenarios se ha elegido utilizar el método de escenarios, ya que éste nos permite visualizar diferentes escenarios partiendo de una misma variable.
La construcción de los diversos escenarios surge del trabajo colaborativo entre las alumnas de la Maestría en Ciencias de la Educación dentro del seminario Investigación Prospectiva en Educación, Karen Estrada Martínez, Rosa Isela García de la Torre y Zayda Raquel Duarte Duarte.

A continuación se describe el escenario que las autoras visualizan como deseable en el año 2040 para la Orientación Vocacional de la Educación Media Superior.

La formación en instituciones de educación media superior transcurre durante 3 años, se les da desde entonces orientación a su profesionalización con una estadía de 6 meses en una empresa. Son introducidos temas transversales, cuyo objetivo es proporcionar los conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión y de una ciudadanía responsable. El acento es puesto sobre el desarrollo sostenible y sobre el espíritu de iniciativa. Todo está planteado para estimular a los alumnos hacia la creación de su propia empresa y la adhesión a las ya existentes.
Los consejeros tienen por meta ayudar a los alumnos a lograr una visión más amplia de sus estudios en relación con su proyecto profesional futuro. La dimensión educativa y la creación de una atmósfera de trabajo positivo y cooperativo es privilegiada. Ayudar a los alumnos a construirse como adultos inculcándoles las nociones de honestidad y respeto al otro es una de las misiones asignadas a la escuela.
Las vías de orientación están asignadas de la siguiente manera 60% hacia los estudios generales y 40% hacia los estudios profesionales. La orientación no es impuesta, pues resulta del diálogo entre las familias, el alumno y el establecimiento.

De acuerdo al método de construcción de escenarios se presenta en seguida los cuatro escenarios propuestos y su descripción:




INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON VOCACIÓN:

(+) Consejeros vocacionales capacitados para abordar los temas relacionados con la vocación de los estudiantes. (+) Familias con la disponibilidad de apoyar en todos los aspectos relacionados con las actividades vocacionales de sus hijos. (+) Instituciones con espacios y vinculación, orientados a las actividades vocacionales de los estudiantes. (+) Planes de estudio donde se reglamenten actividades vocacionales.

EDUCACIÓN EN CRISIS:

(-) No se cuenta con personal capacitado para la orientación vocacional. (-) Las familias no tienen ningún interés sobre la vocación de sus hijos. (-) La institución no cuenta con infraestructura adecuada para impulsar actividades que promuevan actividades profesionales. La vinculación entre la institución y las empresas es sumamente pobre. (-) El plan de estudios es obsoleto y no brinda a los alumnos las competencias adecuadas para enfrentar los retos de la educación superior.

LOS PREJUICIOS DE LA VOCACIÓN:

(+) Existen consejeros, sin embargo, las actividades vocacionales no siempre están orientadas hacia diversos temas. (-) Las familias no están interesadas en las vocaciones personales de sus hijos, sino en las profesiones familiares. (-) Las instituciones no se hacen responsables sobre las actividades orientadas a la vocación de los estudiantes. (+) Dentro del plan de estudios existen asignaturas orientadas hacia la vocación de los estudiantes.

LA VOCACIÓN SIN ORIENTACIÓN:

(-) No existen consejeros vocacionales. (+) Las familias tienen gran interés sobre las preferencias vocacionales de sus hijos. (-) Las instituciones no se hacen responsables sobre las actividades orientadas a la vocación de los estudiantes. (+) Dentro del plan de estudios existen asignaturas orientadas hacia la vocación de los estudiantes.
En la siguiente tabla se aborda una descripción detallada sobre los ejes y problemáticas que están implícitas dentro del tema mencionado, estableciendo una jerarquización de las problemáticas, así como sus causas y consecuencias; proponiendo soluciones y acciones a corto, mediano y largo plazo.




A continuación se describen detalladamente las acciones y su temporalidad, que se considera se deben llevar a cabo para lograr el escenario deseado.

viernes, 4 de marzo de 2011

EL MÉTODO DE LOS ESCENARIOS, DELPHI Y OTRAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

Dra. Guillermina Baena Paz

En el texto el autor presenta una especie de guía para la construcción de escenarios.
El método de escenarios es uno de los más utilizados y comunes al hacer prospectiva.
Baena menciona que es muy utilizado en el ámbito político, y lo considero viable pues cuántas veces escuchamos discursos sobre el gran futuro que ofrecen los políticos, lástima que generalmente no son más que eso: discursos; es decir no se hacen ejercicios reales de prospectiva, únicamente se aplica se crea el escenario pero no se acciona en el presente para conseguir ese futuro deseable.
Al hablar del concepto de escenario en el ámbito de la prospectiva no difiere mucho del que comúnmente concebimos. Al igual que en el teatro o en el cine un escenario es una simulación de alguna situación específica, recreándola de manera muy detallada y con uno varios objetivos definidos.
Un escenario debe de seguir una estructura y cierto orden, cada uno de los actores involucrados deberá tener bien definido un rol.
En palabras de la autora un escenario describe una situación futura y el encadenamiento de eventos que llevan a ella sobre un sistema, tema o asunto de estudio.
Obviamente un escenario tiene ciertas características, pero llama la atención la primera que menciona la autora pues dice que un escenario parte de un diagnóstico del presente. Lo anterior causa cierta confusión en quien escribe el presente texto pues al parecer esto difiere de lo dicho por otros autores prospectivistas y lo mencionado en algunas de las sesiones del seminario de Investigación Prospectiva en Educación.
Según el concepto que actualmente se tiene, se puede afirmar que no es conveniente partir de las problemáticas del presente al hacer un ejercicio de prospectiva, pues nuestra visualización del futuro quedaría restringida a darle solución a lo inmediato.
Existen dos tipos de escenarios: los normativos y los exploratorios. Y pueden ir del presente hacia el futuro o del futuro hacia el presente.
A continuación y tomando como referencia el artículo de Francisco José Mojica S. se describe un pequeño ejercicio de construcción de escenarios:
• Orientación vocacional en el nivel medio superior
o Deserción temprana en el nivel superior
o Profesionistas frustrados
o Jóvenes emprendedores

Orientación vocacional en el nivel medio superior.
- Jóvenes desorientados, que desertan en un periodo de 1 a 2 años después de haber ingresado al nivel superior.
+ Jóvenes emprendedores, que se desempeñan como alumnos eficientes y contentos dentro de la carrera que eligieron.
Deserción temprana del nivel medio superior: en este escenario se visualizan a jóvenes que en un lapso de uno a dos años después de haber ingresado al nivel medio superior desertan. Son jóvenes que comúnmente cambian de carrera una o dos veces y en el peor de los casos desertan para integrarse al campo laboral sin haber obtenido un título profesional.
Profesionistas frustrados: en este escenario los jóvenes egresados del nivel medio superior son ahora profesionistas. Se encuentran descontentos pues no se sienten satisfechos con la carrera universitaria que eligieron y por lo tanto, al egresar, buscan trabajo en áreas que no tienen mucho que ver con su profesión. Son profesionistas frustrados pues sienten gran descontento al desempeñarse en un área que no les satisface ni les apasiona.
Jóvenes emprendedores: este sería el escenario deseable y se describe de la siguiente manera:
La formación en instituciones de educación media superior transcurre durante 3 años, se les da desde entonces orientación a su profesionalización con una estadía de 6 meses en una empresa. Son introducidos temas transversales, cuyo objetivo es proporcionar los conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión y de una ciudadanía responsable. El acento es puesto sobre el desarrollo sostenible y sobre el espíritu de iniciativa. Todo está planteado para estimular a los alumnos hacia la creación de su propia empresa y la adhesión a las ya existentes.
Los consejeros tienen por meta ayudar a los alumnos a lograr una visión más amplia de sus estudios en relación con su proyecto profesional futuro. La dimensión educativa y la creación de una atmósfera de trabajo positivo y cooperativo es privilegiada. Ayudar a los alumnos a construirse como adultos inculcándoles las nociones de honestidad y respeto al otro es una de las misiones asignadas a la escuela.
Las vías de orientación están asignadas de la siguiente manera 60% hacia los estudios generales y 40% hacia los estudios profesionales. La orientación no es impuesta, pues resulta del diálogo entre las familias, el alumno y el establecimiento.
Por último se menciona que el método de escenarios facilita la toma de decisiones al analizar diversos futuros posibles. Nos ayuda descartar eventos que tienen poca probabilidad de suceder y además favorece al análisis de diversas hipótesis.
Referencias:
El método de los escenarios, Delphi y otras herramientas y técnicas. Recuperado el 01/ 03/11 de http://www.conocimientosweb.net/portal/article490.html