José Gpe. Vargas Hernández
En el presente documento el autor realiza un análisis de prospectiva sobre la educación en México en el año 2020, bajo los aspectos económicos, políticos y sociales, abordando principalmente la Educación Superior.
Se plantean diversas problemáticas sobre la Educación Superior, tales como la dificultad que tienen nuestros egresados para incursionar inmediatamente al campo laboral por falta de orientación en la oferta educativa. La Educación Superior debe de responder a los diversos cambios que implica la globalización mundial, para ello el autor propone la elaboración de nuevos programas de estudio orientados a la generación de ciencia y tecnología.
Deberá existir una restructuración del sistema de Educación Superior con el fin de que ésta ofrezca educación de calidad, pertinente y con una cobertura amplia, que favorezca desde el más necesitado hasta al más pudiente.
Otro punto importante que se aborda es el del proceso de selección de los gobernantes de las Instituciones de Educación Superior, pues actualmente es una situación que desvía la correcta dirección ya que dichos puestos son meramente políticos, no se garantiza en lo más mínimo que quienes los ocupan sean las personas más capacitadas.
La vinculación entre empresas, mercado, gobierno y educación es totalmente indispensable para lograr estar a la altura de los países más desarrollados.
El que nuestras universidades sean capaces de competir en un mundo globalizado es la visión que se tiene de acuerdo al análisis de prospectiva realizado por la ANUIES para el año 2020.
Sin duda alguna la Educación Superior es un pilar muy grande para que México avance, debemos de cuidar que dicha educación sea pertinente, que los jóvenes tomen en cuenta no sólo el título pomposo que se le da a las carreras actuales, si no que realmente estas les permitan ingresar al campo laborar de manera eficiente, además de que sean carreras a través de las cuales se puede aportar beneficios a su comunidad, a su contexto inmediato.
Referencias consultadas:
Vargas Hernández, José Guadalupe. La educación del futuro, el futuro de la educación en México. Recuperado el 01/02/11 de: http://www.eumed.net/rev/ced/02/jgvh.htm
En el presente documento el autor realiza un análisis de prospectiva sobre la educación en México en el año 2020, bajo los aspectos económicos, políticos y sociales, abordando principalmente la Educación Superior.
Se plantean diversas problemáticas sobre la Educación Superior, tales como la dificultad que tienen nuestros egresados para incursionar inmediatamente al campo laboral por falta de orientación en la oferta educativa. La Educación Superior debe de responder a los diversos cambios que implica la globalización mundial, para ello el autor propone la elaboración de nuevos programas de estudio orientados a la generación de ciencia y tecnología.
Deberá existir una restructuración del sistema de Educación Superior con el fin de que ésta ofrezca educación de calidad, pertinente y con una cobertura amplia, que favorezca desde el más necesitado hasta al más pudiente.
Otro punto importante que se aborda es el del proceso de selección de los gobernantes de las Instituciones de Educación Superior, pues actualmente es una situación que desvía la correcta dirección ya que dichos puestos son meramente políticos, no se garantiza en lo más mínimo que quienes los ocupan sean las personas más capacitadas.
La vinculación entre empresas, mercado, gobierno y educación es totalmente indispensable para lograr estar a la altura de los países más desarrollados.
El que nuestras universidades sean capaces de competir en un mundo globalizado es la visión que se tiene de acuerdo al análisis de prospectiva realizado por la ANUIES para el año 2020.
Sin duda alguna la Educación Superior es un pilar muy grande para que México avance, debemos de cuidar que dicha educación sea pertinente, que los jóvenes tomen en cuenta no sólo el título pomposo que se le da a las carreras actuales, si no que realmente estas les permitan ingresar al campo laborar de manera eficiente, además de que sean carreras a través de las cuales se puede aportar beneficios a su comunidad, a su contexto inmediato.
Referencias consultadas:
Vargas Hernández, José Guadalupe. La educación del futuro, el futuro de la educación en México. Recuperado el 01/02/11 de: http://www.eumed.net/rev/ced/02/jgvh.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario