jueves, 17 de marzo de 2011

DE SALGARI A INTERNET: UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA SOBRE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL

Susana Finquelievich

La autora nos comenta que es complicado hacer prospectiva y más aún en temas como la Sociedad de la Información, pues dicho término tiene su sustento en la tecnología y bien se conoce que ésta evoluciona minuto a minuto y por lo tanto resulta complicado prever lo que acontecerá en un futuro respecto a este tema.

Hablar de prospectiva es hablar de cambios, y cuando imaginamos algún cambio pensamos en movimiento, aunque el movimiento no siempre indica avance, el movimiento también puede sugerir retroceso. Tal sería un ejemplo si se menciona progreso a educar a cada generación sin innovar nada en el sistema educativo, simplemente educando de acuerdo al viejo sistema usado para educar a la generación anterior, entonces sería complicado esperar que los jóvenes sean innovadores.

Los cambios en educación relacionados a las TIC’S dependen sin duda alguna a transformaciones mundiales. La educación es una inversión para lograr el desarrollo de un país; por lo tanto la evolución de la educación está sujeta a los cambios que se den en materia social, política y económica.

Castells (2001) define a las dimensiones de la información como: “La globalización económica y los medios de comunicación. La articulación de toda actividad humana en torno de redes electrónicas. El fin del Estado-nación soberano y el surgimiento del Estado-red. El surgimiento de nuevas formas empresariales en torno de Internet”. Entonces se menciona también que la educación está ligada a estas dimensiones y se aborda la problemática sobre la gran evolución del sistema educativo en cuanto al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Todo país que pretenda desarrollarse en materia educativa deberá entonces apostarle a la educación científica y tecnológica, ya que en un futuro será más que una necesidad, será una exigencia urgente.
La enseñanza en línea surge como una nueva modalidad, rebasando fronteras de tiempo y espacio. Presentando un sinfín de ventajas y opciones. Con esto claro surgen ciertas inquietudes, tales como la incertidumbre ante la decadencia del lenguaje escrito.

Por último Serra señala que esta sociedad del conocimiento aún no ha generado nuevo conocimiento: no hemos creado aún las nuevas escuelas, Universidades, centros de conocimiento innovadores, donde se enseñe a diseñar no sólo las nuevas estructuras económicas y sociales, sino los nuevos saberes y las formas innovadoras de enseñar y aprender.


Referencias consultadas
Finquelievch, Susana. Un ejercicio de prospectiva sobre la educción en la Sociedad Informacional. Recuperado el 01/02/11 de: http://www.links.org.ar/infoteca/jornanaeeducacion.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario