viernes, 4 de marzo de 2011

EL MÉTODO DE LOS ESCENARIOS, DELPHI Y OTRAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

Dra. Guillermina Baena Paz

En el texto el autor presenta una especie de guía para la construcción de escenarios.
El método de escenarios es uno de los más utilizados y comunes al hacer prospectiva.
Baena menciona que es muy utilizado en el ámbito político, y lo considero viable pues cuántas veces escuchamos discursos sobre el gran futuro que ofrecen los políticos, lástima que generalmente no son más que eso: discursos; es decir no se hacen ejercicios reales de prospectiva, únicamente se aplica se crea el escenario pero no se acciona en el presente para conseguir ese futuro deseable.
Al hablar del concepto de escenario en el ámbito de la prospectiva no difiere mucho del que comúnmente concebimos. Al igual que en el teatro o en el cine un escenario es una simulación de alguna situación específica, recreándola de manera muy detallada y con uno varios objetivos definidos.
Un escenario debe de seguir una estructura y cierto orden, cada uno de los actores involucrados deberá tener bien definido un rol.
En palabras de la autora un escenario describe una situación futura y el encadenamiento de eventos que llevan a ella sobre un sistema, tema o asunto de estudio.
Obviamente un escenario tiene ciertas características, pero llama la atención la primera que menciona la autora pues dice que un escenario parte de un diagnóstico del presente. Lo anterior causa cierta confusión en quien escribe el presente texto pues al parecer esto difiere de lo dicho por otros autores prospectivistas y lo mencionado en algunas de las sesiones del seminario de Investigación Prospectiva en Educación.
Según el concepto que actualmente se tiene, se puede afirmar que no es conveniente partir de las problemáticas del presente al hacer un ejercicio de prospectiva, pues nuestra visualización del futuro quedaría restringida a darle solución a lo inmediato.
Existen dos tipos de escenarios: los normativos y los exploratorios. Y pueden ir del presente hacia el futuro o del futuro hacia el presente.
A continuación y tomando como referencia el artículo de Francisco José Mojica S. se describe un pequeño ejercicio de construcción de escenarios:
• Orientación vocacional en el nivel medio superior
o Deserción temprana en el nivel superior
o Profesionistas frustrados
o Jóvenes emprendedores

Orientación vocacional en el nivel medio superior.
- Jóvenes desorientados, que desertan en un periodo de 1 a 2 años después de haber ingresado al nivel superior.
+ Jóvenes emprendedores, que se desempeñan como alumnos eficientes y contentos dentro de la carrera que eligieron.
Deserción temprana del nivel medio superior: en este escenario se visualizan a jóvenes que en un lapso de uno a dos años después de haber ingresado al nivel medio superior desertan. Son jóvenes que comúnmente cambian de carrera una o dos veces y en el peor de los casos desertan para integrarse al campo laboral sin haber obtenido un título profesional.
Profesionistas frustrados: en este escenario los jóvenes egresados del nivel medio superior son ahora profesionistas. Se encuentran descontentos pues no se sienten satisfechos con la carrera universitaria que eligieron y por lo tanto, al egresar, buscan trabajo en áreas que no tienen mucho que ver con su profesión. Son profesionistas frustrados pues sienten gran descontento al desempeñarse en un área que no les satisface ni les apasiona.
Jóvenes emprendedores: este sería el escenario deseable y se describe de la siguiente manera:
La formación en instituciones de educación media superior transcurre durante 3 años, se les da desde entonces orientación a su profesionalización con una estadía de 6 meses en una empresa. Son introducidos temas transversales, cuyo objetivo es proporcionar los conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión y de una ciudadanía responsable. El acento es puesto sobre el desarrollo sostenible y sobre el espíritu de iniciativa. Todo está planteado para estimular a los alumnos hacia la creación de su propia empresa y la adhesión a las ya existentes.
Los consejeros tienen por meta ayudar a los alumnos a lograr una visión más amplia de sus estudios en relación con su proyecto profesional futuro. La dimensión educativa y la creación de una atmósfera de trabajo positivo y cooperativo es privilegiada. Ayudar a los alumnos a construirse como adultos inculcándoles las nociones de honestidad y respeto al otro es una de las misiones asignadas a la escuela.
Las vías de orientación están asignadas de la siguiente manera 60% hacia los estudios generales y 40% hacia los estudios profesionales. La orientación no es impuesta, pues resulta del diálogo entre las familias, el alumno y el establecimiento.
Por último se menciona que el método de escenarios facilita la toma de decisiones al analizar diversos futuros posibles. Nos ayuda descartar eventos que tienen poca probabilidad de suceder y además favorece al análisis de diversas hipótesis.
Referencias:
El método de los escenarios, Delphi y otras herramientas y técnicas. Recuperado el 01/ 03/11 de http://www.conocimientosweb.net/portal/article490.html

1 comentario:

  1. Hola Zayda:
    El artículo de Guillermina Baena Paz nos aclara un poco más cuál es el camino para llegar al método de los escenarios, al describir de manera casi ejemplificada el proceso que se sigue para lograrlo.
    En tu escrito haces una observación en cuanto a la diferenciación de lo que ésta autora dice en relación a que el escenario parte de un diagnóstico del presente, entonces surge tu confusión, por tener entendido que la construcción de un escenario parte del futuro y que al hacer un ejercicio en prospectiva no es conveniente partir de una problemática del presente. Según Jordi Serra, al abordar un estudio en prospectiva, no debemos juzgar el futuro en función del presente, porque lo que pasa en el presente no tiene porqué ser lo que pase en el futuro. Por su parte, Antonio Alaníz menciona que para la construcción de los escenarios es necesario partir de dos actividades básicas: “Delimitación del sistema y su entorno; señalando sus variables esenciales y análisis del pasado reciente y de las estrategias puestas en práctica hasta ahora”. Baena Paz considera que “un escenario parte de un diagnóstico del presente con elementos del pasado que han influido en él”.

    Saludos

    ResponderEliminar