Antonio Alanís Huerta
El presente texto está basado en el documento titulado “El ABCD de la planificación prospectiva” del autor Antonio Alanís Huerta.
Conocer el futuro siempre será una de las más grandes aspiraciones del ser humano. Aunque resulta algo complicado conocerlo a ciencia cierta, el método científico puede ser un apoyo para estudiarlo.
Generalmente se concibe el pasado como algo irremediable y el presente como la consecuencia de éste. Es permitido romper esas barreras y acudir a lo virtual, imaginar un futuro deseable y actuar en el presente para que ese futuro se haga realidad.
Indica el autor que nuestra educación está basada en hechos del pasado. Eso no es del todo malo pero sí lo es los aspectos que únicamente abarca, por ejemplo: menciona las hazañas de nuestros héroes pero no sus errores, menciona los logros científicos pero no el proceso de cómo se lograron. Esto se considera limita la reflexión y el aprendizaje.
Los estudios de prospectiva no consisten en proyectar desde el pasado hacia el futuro, consiste en imaginar, diseñar el futuro tomando acciones en el presente para así construir el futuro deseado.
Alanís menciona que la prospectiva es un enfoque de investigación que se utiliza para el diseño de escenarios futuros.
A través del texto Alanís Huerta nos presenta lo que él denomina un manual básico de fácil uso para sintetizar, ordenar y analizar información relacionada con un problema o situación dada, el cual titula el ABCD. Los puntos básicos de dicho manual son los siguientes:
1. Apropiación
2. Base proyectiva
3. Comunicación
4. Las decisiones prospectivas
Se mencionan brevemente a continuación algunos métodos que funcionan como apoyo en el en el proceso de planificación prospectiva.
Método de Escenarios. Ayuda a resolver un conjunto de problemas, consiste en hacer una descripción de una situación futura y exige el diseño de procedimientos para su factibilidad.Parte de dos actividades básicas:
- Delimitación del sistema y su entorno; señalando sus variables esenciales.
- Análisis del pasado reciente y de las estrategias puestas en práctica hasta ahora.
Método Delphi. Tiene por propósito analizar las convergencias de opiniones en torno a un problema o tema de interés común. Este método es apropiado cuando se pretende consensar un conjunto de ideas y reflexiones para la planificación del trabajo organizacional a mediano y largo plazo.
Es un método que se sustenta en la opinión calificada de expertos. Una de sus desventajas es el costo elevado que genera.
Método de Análisis Morfológico. Consiste en descomponer el sistema en subsistemas o partes más importantes. Es un método que presenta gran versatilidad en su aplicación.
Método Mactor: se puede utilizar para el estudio de los objetivos, las motivaciones y las relaciones de fuerza que subsisten en los grupos. De igual manera, este método puede usarse para la solución de conflictos; principalmente donde los actores se han agrupado en torno a proyectos diferentes. Se recomienda que el análisis se haga sobre los líderes más representativos en el conflicto.
Método de Análisis Estructural. Puede ser utilizado para ayudar en la reflexión y en la toma de decisiones, para montar un proyecto de planificación prospectiva, pues facilita la búsqueda y precisión de variables para impulsar el desarrollo de los sistemas organizacionales. Es un método que pueden usar los integrantes de una institución a nivel interno, lo que no excluye la apertura a la participación de actores externos.
El Abaco de Reignier. Es un método útil para obtener información en torno a conceptos, planteamientos o soluciones de problemas. Su propósito es reducir el margen de incertidumbre perseguido por todos los métodos usados en la planificación prospectiva. En un grupo de trabajo e incluso en un equipo, este método facilita la confrontación de los puntos de vista de los actores.
Referencias:
El ABCD de la planificación prospectiva. Antonio Alanís Huerta. Recuperado el 23/02/11 de http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/nota-10.htm
MUCHAS GRACIAS POR EL COMENTARIO DE MI TRABAJO.
ResponderEliminarDR. ANTONIO ALANIS HUERTA