viernes, 25 de febrero de 2011

EL ABCD DE LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA

Antonio Alanís Huerta

El presente texto está basado en el documento titulado “El ABCD de la planificación prospectiva” del autor Antonio Alanís Huerta.

Conocer el futuro siempre será una de las más grandes aspiraciones del ser humano. Aunque resulta algo complicado conocerlo a ciencia cierta, el método científico puede ser un apoyo para estudiarlo.

Generalmente se concibe el pasado como algo irremediable y el presente como la consecuencia de éste. Es permitido romper esas barreras y acudir a lo virtual, imaginar un futuro deseable y actuar en el presente para que ese futuro se haga realidad.

Indica el autor que nuestra educación está basada en hechos del pasado. Eso no es del todo malo pero sí lo es los aspectos que únicamente abarca, por ejemplo: menciona las hazañas de nuestros héroes pero no sus errores, menciona los logros científicos pero no el proceso de cómo se lograron. Esto se considera limita la reflexión y el aprendizaje.
Los estudios de prospectiva no consisten en proyectar desde el pasado hacia el futuro, consiste en imaginar, diseñar el futuro tomando acciones en el presente para así construir el futuro deseado.

Alanís menciona que la prospectiva es un enfoque de investigación que se utiliza para el diseño de escenarios futuros.

A través del texto Alanís Huerta nos presenta lo que él denomina un manual básico de fácil uso para sintetizar, ordenar y analizar información relacionada con un problema o situación dada, el cual titula el ABCD. Los puntos básicos de dicho manual son los siguientes:
1. Apropiación
2. Base proyectiva
3. Comunicación
4. Las decisiones prospectivas
Se mencionan brevemente a continuación algunos métodos que funcionan como apoyo en el en el proceso de planificación prospectiva.

Método de Escenarios. Ayuda a resolver un conjunto de problemas, consiste en hacer una descripción de una situación futura y exige el diseño de procedimientos para su factibilidad.Parte de dos actividades básicas:
- Delimitación del sistema y su entorno; señalando sus variables esenciales.
- Análisis del pasado reciente y de las estrategias puestas en práctica hasta ahora.

Método Delphi. Tiene por propósito analizar las convergencias de opiniones en torno a un problema o tema de interés común. Este método es apropiado cuando se pretende consensar un conjunto de ideas y reflexiones para la planificación del trabajo organizacional a mediano y largo plazo.
Es un método que se sustenta en la opinión calificada de expertos. Una de sus desventajas es el costo elevado que genera.

Método de Análisis Morfológico. Consiste en descomponer el sistema en subsistemas o partes más importantes. Es un método que presenta gran versatilidad en su aplicación.

Método Mactor: se puede utilizar para el estudio de los objetivos, las motivaciones y las relaciones de fuerza que subsisten en los grupos. De igual manera, este método puede usarse para la solución de conflictos; principalmente donde los actores se han agrupado en torno a proyectos diferentes. Se recomienda que el análisis se haga sobre los líderes más representativos en el conflicto.

Método de Análisis Estructural. Puede ser utilizado para ayudar en la reflexión y en la toma de decisiones, para montar un proyecto de planificación prospectiva, pues facilita la búsqueda y precisión de variables para impulsar el desarrollo de los sistemas organizacionales. Es un método que pueden usar los integrantes de una institución a nivel interno, lo que no excluye la apertura a la participación de actores externos.

El Abaco de Reignier. Es un método útil para obtener información en torno a conceptos, planteamientos o soluciones de problemas. Su propósito es reducir el margen de incertidumbre perseguido por todos los métodos usados en la planificación prospectiva. En un grupo de trabajo e incluso en un equipo, este método facilita la confrontación de los puntos de vista de los actores.

Referencias:
El ABCD de la planificación prospectiva. Antonio Alanís Huerta. Recuperado el 23/02/11 de http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/nota-10.htm

jueves, 17 de febrero de 2011

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Edgar Morin

La educación es la que se encarga de transmitir el conocimiento y no es posible que ésta permanezca ajena a cómo se produce el conocimiento ni de sus tendencias al riesgo del error y la ilusión.
La inteligencia es inseparable de la afectividad.
Los seres humanos somos emocionales por naturaleza, son precisamente las emociones las que pueden cegarnos y hacernos más susceptibles al error.
El conocimiento científico al tratar de apegarse al método científico tiende a ser objetivo y así nos ayuda a detectar errores.

El conocimiento pertinente debe ubicar las informaciones y los elementos en su contexto, reconocer lo global (las relaciones entre el todo y sus partes), reconocer la multidimensionalidad e insertar ahí sus dimensiones, debe enfrentar la complejidad (lo que está tejido junto), reconocer que entre más poderosa sea la inteligencia general más grande es su facultad para tratar problemas especiales.

Es necesario que la educación aborde la condición humana como objeto esencial y así reconozca la individualidad de cada ser humano así como su pertenencia al cosmos.
El hombre es resultado de la naturaleza, de la vida, pero a causa de su misma cultura, de su mente y conciencia se ha enajenado de este conocimiento y alejado de su pertenencia al cosmos. El hombre sólo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura.
La educación del futuro deberá velar por la idea de que la unidad de la especie humana no borre la de su diversidad, y que la diversidad no borre la de la unidad.

Abordar el género humano desde su pertenencia al planeta, es decir, observándose que se tiene un destino común al de todos los habitantes del planeta será uno de los objetivos de la educación del futuro.
Partiendo de hacer conciencia de la historia del planeta, de las dictaduras y supremacías que han tenido cabida desde que todos los continentes se volvieron intersolidarios. Recalcar que cada hombre desde su individualidad es parte también del mismo destino planetario y por lo tanto lo ideal es que cada individuo reconozca la crisis planetaria y así contribuya a visualizar un mejor escenario futuro y contribuir a que éste se haga realidad.

La educación del futuro debe contribuir a crear individuos preparados para lo inesperado y de esta manera poder afrontarlo.
Algunas civilizaciones antiguas confiaban en un tiempo cíclico. Un ejemplo podría ser las predicciones sobre el clima, antiguamente cuando el daño a la atmosfera no era tan visible era sencillo predecir los tiempos en que desarrollan las cuatro estaciones y así disponer de sus beneficios y estar preparados. Ahora debemos estar preparados para la incertidumbre de nuestros tiempos, no sólo en cuestión del clima si no en todos los aspectos.
Una de las tareas primordiales de la educación para el futuro es sin duda alguna la educación para la comprensión. Simboliza un parteaguas entre la educación actual y futura para lograr los objetivos que se quieren alcanzar.
Debe existir comprensión entre los seres humanos. Menciona el autor que comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación, de proyección y generosidad.
Se debe partir de la introspección para obtener primero la comprensión hacia uno mismo y así poder comprender a los demás. Comprender a los demás implica no juzgar.
Corresponde también la comprensión entre sociedades y así asegurar sociedades democráticas.
El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos.

La educación del futuro será capaz de formar individuos conscientes de su individualidad, de que son parte de una especie y además de una sociedad.
Para Morin todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
Nos habla también el autor sobre la democracia aludiendo que individuo y sociedad existen mutuamente.
Por último se menciona que la democracia permite la relación rica y compleja individuo-sociedad donde los individuos y la sociedad pueden entre sí ayudarse, desarrollarse, regularse y controlarse.

REFERENCIAS
Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado el 15/02/11 de: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/prologo.asp



viernes, 11 de febrero de 2011

PROSPECTIVA Y FUTURO

Miguel A. Gallardo

El autor comienza su texto abordando la definición de Gaston Berber sobre prospectiva con la idea de partir de ésta y así exponer su propio punto de vista sobre lo que es prospectiva.
Entonces, el propósito de la prospectiva a decir del autor, es imaginar futuros escenarios y determinar la probabilidad de que ocurran y así con base en ciertas variables evitar o acelerar que estos ocurran.
Se observa que el hacer estudios de prospectiva en una empresa o cierto tipo de instituciones nos permite en general evaluar riesgos u oportunidades permite en general evaluar riesgos u oportunidades. Todo este estudio apoyado de una serie de recursos tales como entrevistas iniciales, recopilación de documentación, fuentes de información, etc.
Resulta interesante la denominación que ofrece la OCDE sobre prospectiva: “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”. Se observa pues de una manera específica la utilidad de la prospectiva en diversos ámbitos.
Por último el autor hace mención sobre las tres grandes tendencias de la prospectiva, las cuales se describen brevemente a continuación:
1. PROSPECTIVA PREDICTIVA: su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.
2. PROSPECTIVA INTERPRETATIVA: Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado.
3. PROSPECTIVA CRÍTICA: Es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal”; en el futuro podría no serlo.

Referencias:
Gallardo, Miguel. Prospectiva y Futuro. Recuperado el 02/02/11 de: http://cita.es/prospectiva/ y http://www.miguelgallardo.es/prospectiva/

¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica?

Serra del Pino, Jordi

El término prospectiva por sí solo resulta misterioso y poco común.
Según Gastón Berger la prospectiva es la disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él.
Aunque ésta aspira a funcionar de acuerdo a los principios científicos aún así se le menciona como disciplina y no como ciencia.
De momento se le menciona entonces como una disciplina pero con la ventaja de que puede ser estudiada, analizada y practicada prácticamente por cualquier persona.
El objeto de estudio de la prospectiva es el futuro, razón principal por la que se le cuestiona como su status de ciencia, ya que el futuro como tal, no existe, resulta un término muy subjetivo.
Aunque a decir del autor, se debe aclarar que la prospectiva no estudia estrictamente el futuro sino lo que puede acontecer en él, de hecho estudia información que tenemos en el presente sobre el futuro y con base en esa información poder influir en él, procurando que si prevé algo negativo: evitarlo; y si prevé algo positivo: asegurarlo.
Para lograr sus objetivos la prospectiva hace uso de una herramienta muy eficaz: la estrategia. Y así se logra una mancuerna ideal que permite un equilibrio idóneo entre identificar hipótesis alternativas de futuro y obtener la capacidad de análisis para poder determinar cuál de entre todos los futuros es el más conveniente seguir.
Por último el autor nos expone de manera muy práctica siete claves para abordar un estudio de prospectiva los cuales se resumen a continuación.
1. No debemos juzgar el futuro en función del presente.
2. Debemos explorar futuros múltiples e inciertos.
3. Es conveniente adoptar una visión global y sistémica.
4. Debemos incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores.
5. Es conveniente recordar que la neutralidad es imposible.
6. Hay que buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques.
7. Y siempre y en todo momento, hay que cuestionar los estereotipos.

Referencias:
Serra del Pino, Jordi. ¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica? Consultado el 02 de febrero de 2011 de http://alejandro313.googlepages.com/serra_wsfs.pdf

PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

María Antonieta Soler Díaz

Sin duda alguna la educación es uno de los medios más eficaces para influir en el pensamiento de los individuos.
La globalización es un tema en boga que trasciende a los espacios áulicos.
Acertadamente menciona la autora que la educación es pues un elemento crucial para sacarle provecho a la globalización.
Puesto que la globalización suscita una serie de cambios en diversos ámbitos llámese sociales, políticos, económicos, etc.; la educación es un medio altamente eficaz para enfrentarla, pues simplemente no puede estar al margen del desarrollo, de los cambios que se produzcan en la sociedad.
Por lo tanto los sistemas educativos deben ser flexibles y así permitir adaptarse a los diversos cambios que acontecen dentro de la sociedad.
Como sucede en diversos países es precisamente en el sector educativo quien se encarga de proveer de la producción de fuerza laboral que es quien maneja el progreso de la industria.
Existe un término muy mencionado actualmente “la aldea global”. Es una tendencia mundial a través de la cual se pretende que todos los países del mundo estén interconectados, es decir, que todo acontecimiento originado en cualquier parte del mundo afecta al resto.
Esto ofrece ciertas ventajas, en lo relacionado al aspecto económico brinda múltiples beneficios, tales como accesibilidad a servicios y productos de nivel internacional; aunque se denotan también algunas desventajas, una de ellas sería que los países líderes, es decir, los operadores mundiales son quienes decidirán el futuro de todos los demás.
Como siempre habrá comunidades con mayor poderío y entonces los acontecimientos, las tendencias mundiales se moverán de acuerdo a sus intereses casi particulares.
Algunos teóricos mencionan que las tecnologías de la información constituyen el propio núcleo de la globalización.


Referencias:
Soler Díaz, María Antonieta. Prospectiva de la educación. Recuperado el 22/01/11 de: http://sincronia.cucsh.udg.mx/poled.htm

IMAGINAR EL MAÑANA

Serra Jordi

El autor define a la prospectiva como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir.
Sin embargo se menciona en el texto también que aún es algo aventurado definirla como una ciencia, pues su objeto de estudio es básicamente el futuro, y el futuro no puede definirse objetivamente, para algunos simplemente no existe, es sólo una ilusión.
Puede ser entonces, que la prospectiva más que una ciencia sea tan sólo una disciplina humanística. Pero de acuerdo al concepto que demos a “objeto de estudio” en ciertos aspectos puede cumplir con los requisitos que la definirían como una ciencia.
En cuanto a la cientificidad de la prospectiva se puede decir que ésta tiene que ver más con el estudiar el futuro apegado al método científico que con cumplir con todos los criterios científicos que determinan una ciencia.
La prospectiva es una actividad relativamente joven que aún se encuentra en desarrollo. Pero, ¿qué nombre reciben aquellos estudiosos dedicados a esta actividad? ”Futurist" es efectivamente el nombre genérico (en el ámbito anglosajón) para designar a los que trabajan con el futuro; deriva de "futures studies" (estudios de futuro), que es la disciplina que aglutina las diversas áreas de investigación sobre el futuro”.
A decir del autor en Europa los practicantes de tal actividad reciben el nombre de prospectivistas.
Cabe mencionar también que mientras para un prospectivista la búsqueda del conocimiento sobre el futuro es con el objetivo de ejercer alguna acción sobre él, para el futurist se trata de mejorar el conocimiento del futuro pero independientemente del uso que se le pueda dar a esa información.

Serra Jordi. Imaginar el mañana. Recuperado el 23/12/09 de: http://es.oocities.com/cronospilot/plan/locales/3.htm


jueves, 10 de febrero de 2011

¿Qué es la Prospectiva?


La prospectiva no consiste en predecir, consiste en prepararnos para el futuro, nos orienta sobre diversos futuros posibles y nos permite la posibilidad de estar preparados para cada uno de los diversos escenarios posibles.

Se lleva a cabo a través de una investigación rigurosa, es decir no se basa en la mera imaginación, sino que existe un estudio detallado que la respalda.

La prospectiva viene del futuro al presente. Surge como un acto creativo pero si no se concientiza y se apoya de la reflexión y se aterriza al contexto actual no puede llamarse prospectiva.
Nos ayuda a construir futuros deseables.

Recuperado el 09/02/11 de: http://marcocar.tripod.com/

LA PROSPECTIVA, QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE

Lic. Luis Forciniti - Lic. Jorge Elbaum

Cuando se piensa en el futuro se tiene la idea de que se adquiere el compromiso de construirlo diariamente.
Los estudios del futuro no son ciencia ficción, ni simples sueños o imaginación. Son estudios serios, sistematizados y metodológicos que van más allá que una simple predicción o visualización.
La principal diferencia entre futurismo y estudios del futuro es la constante contrastación que se debe hacer en los segundos, pues el que hace un estudio de prospectiva debe tener en cuenta el pluralismo y contrastar los diversos escenarios posibles tomando como base diversos aspectos.
La prospectiva es propositiva, a través de la información que se tiene en el presente sobre el futuro, la idea es que es información sea de ayuda para transformar el futuro y no se convierta en un estorbo.
Menciona acertadamente el autor que las generaciones futuras no sólo dependen de las decisiones que tomemos en el presente sino de las formas en que imaginamos el futuro. Para construir el futuro deseado se orienta las acciones presentes.
Ante la complejidad del mundo actual, la incertidumbre de conocer o modelar el futuro hace de la prospectiva una herramienta útil que a su vez se apoya de la planificación. Los estudios del futuro nos permiten conocer y resolver problemáticas futuras más que consolidar futuros deseados. Permite estar mejor preparado para las situaciones que puedan presentarse en el porvenir al imaginar futuros posibles, y así no concebir un futuro único. Nos ayuda también a prever las posibles rupturas que pueden alterar ciertas evoluciones.
Para construir escenarios debemos conocer a los sujetos implicados, su contexto social, las instituciones, las corporaciones y las comunidades de interés. Es decir la cultura implícita.
La interpretación del futuro se basa, según el autor en tres conceptos: pronóstico, prospectiva y escenario.
El pronóstico del futuro se apoya en un conjunto de técnicas que suelen ser clasificadas en cuantitativas y cualitativas.
El autor presenta algunos métodos de apoyo a la investigación prospectiva, por mencionar algunos: el método bayesano, el método delplhi, técnica AHP, árboles de relevancia, etc.
En cuanto a la prospectiva en las políticas públicas el autor hace énfasis de la importancia de la prospectiva en el sector salud, pues considera una responsabilidad obligatoria de ofrecer a la población un excelente servicio en este rubro, pues no puede existir desarrollo en ningún país si ésta área se ve descuidada.
Hablando de desarrollo en los países existe un área más donde la prospectiva juega un papel fundamental: la educación. Se conoce que a través de ella se puede lograr un desarrollo integral en cada individuo.
En cuanto al sector energético el autor nos menciona la importancia de la prospectiva en este, pues se sabe que en el futuro éste juega un papel muy importante pues el desarrollo tecnológico depende enormemente de él.
No dejemos de lado la importancia de la prospectiva en el mercado pues el tener visiones a futuro en los servicios y productos, orientándolos a lo que esperan los clientes nos brinda la posibilidad de beneficiosos cambios en la economía.
Por último el autor menciona algunos países donde se han realizado estudios de prospectiva por ejemplo Japón, Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Australia, Francia, Austria, Corea, España, Hungría, Irlanda, América Latina.

Forciniti, Luis y Elbaum, Jorge. La prospectiva. Qué es y para qué sirve. Recuperado el 09/02/11 de: http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm