Serra del Pino, Jordi
El término prospectiva por sí solo resulta misterioso y poco común.
Según Gastón Berger la prospectiva es la disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él.
Aunque ésta aspira a funcionar de acuerdo a los principios científicos aún así se le menciona como disciplina y no como ciencia.
De momento se le menciona entonces como una disciplina pero con la ventaja de que puede ser estudiada, analizada y practicada prácticamente por cualquier persona.
El objeto de estudio de la prospectiva es el futuro, razón principal por la que se le cuestiona como su status de ciencia, ya que el futuro como tal, no existe, resulta un término muy subjetivo.
Aunque a decir del autor, se debe aclarar que la prospectiva no estudia estrictamente el futuro sino lo que puede acontecer en él, de hecho estudia información que tenemos en el presente sobre el futuro y con base en esa información poder influir en él, procurando que si prevé algo negativo: evitarlo; y si prevé algo positivo: asegurarlo.
Para lograr sus objetivos la prospectiva hace uso de una herramienta muy eficaz: la estrategia. Y así se logra una mancuerna ideal que permite un equilibrio idóneo entre identificar hipótesis alternativas de futuro y obtener la capacidad de análisis para poder determinar cuál de entre todos los futuros es el más conveniente seguir.
Por último el autor nos expone de manera muy práctica siete claves para abordar un estudio de prospectiva los cuales se resumen a continuación.
1. No debemos juzgar el futuro en función del presente.
2. Debemos explorar futuros múltiples e inciertos.
3. Es conveniente adoptar una visión global y sistémica.
4. Debemos incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores.
5. Es conveniente recordar que la neutralidad es imposible.
6. Hay que buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques.
7. Y siempre y en todo momento, hay que cuestionar los estereotipos.
El término prospectiva por sí solo resulta misterioso y poco común.
Según Gastón Berger la prospectiva es la disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él.
Aunque ésta aspira a funcionar de acuerdo a los principios científicos aún así se le menciona como disciplina y no como ciencia.
De momento se le menciona entonces como una disciplina pero con la ventaja de que puede ser estudiada, analizada y practicada prácticamente por cualquier persona.
El objeto de estudio de la prospectiva es el futuro, razón principal por la que se le cuestiona como su status de ciencia, ya que el futuro como tal, no existe, resulta un término muy subjetivo.
Aunque a decir del autor, se debe aclarar que la prospectiva no estudia estrictamente el futuro sino lo que puede acontecer en él, de hecho estudia información que tenemos en el presente sobre el futuro y con base en esa información poder influir en él, procurando que si prevé algo negativo: evitarlo; y si prevé algo positivo: asegurarlo.
Para lograr sus objetivos la prospectiva hace uso de una herramienta muy eficaz: la estrategia. Y así se logra una mancuerna ideal que permite un equilibrio idóneo entre identificar hipótesis alternativas de futuro y obtener la capacidad de análisis para poder determinar cuál de entre todos los futuros es el más conveniente seguir.
Por último el autor nos expone de manera muy práctica siete claves para abordar un estudio de prospectiva los cuales se resumen a continuación.
1. No debemos juzgar el futuro en función del presente.
2. Debemos explorar futuros múltiples e inciertos.
3. Es conveniente adoptar una visión global y sistémica.
4. Debemos incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores.
5. Es conveniente recordar que la neutralidad es imposible.
6. Hay que buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques.
7. Y siempre y en todo momento, hay que cuestionar los estereotipos.
Referencias:
Serra del Pino, Jordi. ¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica? Consultado el 02 de febrero de 2011 de http://alejandro313.googlepages.com/serra_wsfs.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario