jueves, 10 de febrero de 2011

LA PROSPECTIVA, QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE

Lic. Luis Forciniti - Lic. Jorge Elbaum

Cuando se piensa en el futuro se tiene la idea de que se adquiere el compromiso de construirlo diariamente.
Los estudios del futuro no son ciencia ficción, ni simples sueños o imaginación. Son estudios serios, sistematizados y metodológicos que van más allá que una simple predicción o visualización.
La principal diferencia entre futurismo y estudios del futuro es la constante contrastación que se debe hacer en los segundos, pues el que hace un estudio de prospectiva debe tener en cuenta el pluralismo y contrastar los diversos escenarios posibles tomando como base diversos aspectos.
La prospectiva es propositiva, a través de la información que se tiene en el presente sobre el futuro, la idea es que es información sea de ayuda para transformar el futuro y no se convierta en un estorbo.
Menciona acertadamente el autor que las generaciones futuras no sólo dependen de las decisiones que tomemos en el presente sino de las formas en que imaginamos el futuro. Para construir el futuro deseado se orienta las acciones presentes.
Ante la complejidad del mundo actual, la incertidumbre de conocer o modelar el futuro hace de la prospectiva una herramienta útil que a su vez se apoya de la planificación. Los estudios del futuro nos permiten conocer y resolver problemáticas futuras más que consolidar futuros deseados. Permite estar mejor preparado para las situaciones que puedan presentarse en el porvenir al imaginar futuros posibles, y así no concebir un futuro único. Nos ayuda también a prever las posibles rupturas que pueden alterar ciertas evoluciones.
Para construir escenarios debemos conocer a los sujetos implicados, su contexto social, las instituciones, las corporaciones y las comunidades de interés. Es decir la cultura implícita.
La interpretación del futuro se basa, según el autor en tres conceptos: pronóstico, prospectiva y escenario.
El pronóstico del futuro se apoya en un conjunto de técnicas que suelen ser clasificadas en cuantitativas y cualitativas.
El autor presenta algunos métodos de apoyo a la investigación prospectiva, por mencionar algunos: el método bayesano, el método delplhi, técnica AHP, árboles de relevancia, etc.
En cuanto a la prospectiva en las políticas públicas el autor hace énfasis de la importancia de la prospectiva en el sector salud, pues considera una responsabilidad obligatoria de ofrecer a la población un excelente servicio en este rubro, pues no puede existir desarrollo en ningún país si ésta área se ve descuidada.
Hablando de desarrollo en los países existe un área más donde la prospectiva juega un papel fundamental: la educación. Se conoce que a través de ella se puede lograr un desarrollo integral en cada individuo.
En cuanto al sector energético el autor nos menciona la importancia de la prospectiva en este, pues se sabe que en el futuro éste juega un papel muy importante pues el desarrollo tecnológico depende enormemente de él.
No dejemos de lado la importancia de la prospectiva en el mercado pues el tener visiones a futuro en los servicios y productos, orientándolos a lo que esperan los clientes nos brinda la posibilidad de beneficiosos cambios en la economía.
Por último el autor menciona algunos países donde se han realizado estudios de prospectiva por ejemplo Japón, Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Australia, Francia, Austria, Corea, España, Hungría, Irlanda, América Latina.

Forciniti, Luis y Elbaum, Jorge. La prospectiva. Qué es y para qué sirve. Recuperado el 09/02/11 de: http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario